head-720
16 enero 2025

El efecto Macri, su impacto en Santa Fe y los golpes bajos de la política

La decisión del ex presidente de bajarse de la carrera presidencial generó un terremoto político también entre los dirigentes santafesinos, en especial del frente de frentes opositor. Los candidatos siguen apelando a consignas efectistas y banalizan el mensaje en clave electoral

Tan sólo seis días después de desembarcar en Rosario con un fuerte mensaje contra el narcotráfico en el que puso a la ciudad como prioridad para la próxima gestión nacional, Mauricio Macri anunció su declinación de competir por un segundo mandato en la Casa Rosada. La decisión del ex presidente generó un terremoto político a nivel nacional e impacto fuerte también en Santa Fe, en especial en las huestes del frente de frentes opositor.

El anuncio del líder de PRO actuó como un acelerador de definiciones en un año electoral donde se elige de todo: desde concejales, legisladores provinciales, nacionales, intendentes y gobernadores hasta presidente. Más allá de los límites que fija el calendario electoral para las presentaciones de candidaturas, el 24 de junio para los cargos nacionales, los tiempos políticos ya entraron en cuenta regresiva.

A nivel nacional al bajarse de la carrera Macri, se empezó a ordenar la interna del PRO y con algo menos de intensidad la de Juntos por el Cambio. Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y todavía María Eugenia Vidal salieron de inmediato a buscar el voto amarillo puro que había dejado huérfano su líder. Mientras los radicales Gerardo Morales y Facundo Manes y el peronista republicano Miguel Pichetto también buscaron reposicionarse tras la deserción del ex presidente de Boca.

En Santa Fe el efecto empezó a sentirse de a poco. Gran parte del PRO de la bota se encolumnó detrás de Bullrich con el argumento de que su gestión al frente del Ministerio de Seguridad nacional entre 2015 y 2019 puso el foco en el combate al narcotráfico en Rosario. Subyace además un recelo local sobre el armado porteño de Larreta, todavía con poco alcance federal. Incluso Vidal parece tener más seguidores locales que el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Pero además le hizo caer la ficha a muchos pre candidatos que los tiempos del calendario electoral santafesino son todavía más exiguos. El 12 de mayo se deben definir los nombres que van a competir en las elecciones primarias del 16 de julio, con lo cual quedan apenas 40 días para cerrar toda la rosca provincial.

Tanto como definir los nombres, los frentes electorales se ven urgidos por consensuar un mensaje claro de lo que buscan representar ante la sociedad. Y cuáles son sus límites, por ahora difusos y volátiles, de la construcción política en la búsqueda de llegar al poder.

Esa lógica invadió el espacio radical dentro de JxC. Carolina Losada sigue sin definirse si finalmente se lanza para disputar la gobernación, pero parte de sus aliados ya empezaron a imaginar un escenario sin la gran ganadora de los comicios de hace dos años en la provincia compitiendo por la silla principal de la Casa Gris.

El diputado provincial Julián Galdeano, uno de los mentores del salto de la periodista a la política provincial, sigue apostando a que la senadora nacional dispute la carrera por la gobernación. Y completa el armado con la candidatura de Pablo Javkin por la reelección en la municipalidad de Rosario. El alcalde ya avisó que tiene intenciones de ser candidato a gobernador, pero se bajará si Losada compite por ese cargo, ante la certeza de que comparten electorado dentro de un mismo espacio.

Sin embargo, por lo bajo, cada vez son más los radicales que creen que por razones personales y de cálculo político Losada se quedará en la vicepresidencia del Senado nacional y no competirá por ningún cargo este año.

Eso explica el virtual lanzamiento que hizo la semana que pasó su compañero de boleta en 2019, el también senador nacional Dionisio Scarpin. El ex intendente de Avellaneda, un desconocido para gran parte de los santafesinos salvo para los seguidores del affaire Vicentín, por su rechazo a la intervención del gobierno federal en la compañía, armó un comando de campaña y se largó a caminar la provincia.

La presentación en sociedad en estos pagos no estuvo de exenta de polémica. #MenosbalasMás escarpines fue el hashtag que colocó en los afiches pegados a lo largo y a lo ancho de la ciudad. Allí se ve la imagen de un arma que en su punta aparece tapada con el calzado de un bebé. Un presunto mensaje de paz y de rechazo a la violencia, jugando con la lógica de su apellido. 

Otra vez la política santafesina apeló a consignas efectistas, que banalizan el mensaje en clave electoral. Parece no haber alcanzado con la promesa del “ahora la paz y el orden” que llevó a Omar Perotti a vencer al Frente Progresista en 2019 y al mismo tiempo lo dejó rehén de su slogan los cuatro años de violencia extrema que atravesó su gestión en el sur provincial. 

Los publicistas proponen mensajes breves y efectivos, plagados de lugares comunes, promesas vacías y de cumplimiento improbable. Ya hay candidatos que compraron ese discurso que instala una lógica que simplifica los problemas y en especial las soluciones.

Los tiempos empezaron a acelerarse en un escenario santafesino, a juzgar por las consignas de la incipiente campaña, donde siguiendo a Gramsci, lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer.

https://puntobiz.com.ar/politica/se-aceleran-las-definiciones-electorales-en-santa-fe-el-intringulis-de-losada-202342600


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *