En 10 años las causas federales por drogas en Rosario subieron sólo 5%
Pese al incremento del delito en el contexto del narcotráfico, los expedientes judiciales pasaron de 1.256 a 1.305 en ese lapso
El aumento exponencial de delitos vinculados al narcotráfico en Rosario no tuvo ni por asomo correlato con la cantidad de causas iniciadas por droga en la última década en la Justicia federal rosarina. Entre 2012 y 2021, los expedientes iniciados por el fuero nacional apenas aumentaron 5 por ciento, pasaron de 1.256 a 1.305. Y en el 37% de los casos fue a raíz de una investigación de la policía de Santa Fe.
Además, del total de causas por narcotráfico en todo el país, Rosario representa casi el 10 por ciento de los trámites con apenas el 2,5 por ciento de la población. Los datos oficiales, publicados en la web de la Procuración contra el Narcotráfico (Procunar) muestran una verdadera radiografía de la persecución penal contra las drogas en todo el país.
Y potencian la necesidad de reforzar la estructura de la Justicia federal en la provincia, y en especial en la ciudad en tiempos de fuerte avance de la criminalidad organizada. La semana pasada un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados avaló el proyecto que incrementa la cantidad de fiscales, defensores y jueces del fuero federal santafesino. Resta ahora que lo apruebe el pleno de la Cámara baja.
De prosperar la iniciativa, la ciudad sumaría 15 fiscales federales para investigar delitos vinculados al narcotráfico, frente a los seis actuales que se desempeñan en primera instancia, ante los tribunales orales y en la Cámara de Apelaciones.
Los datos adquieren relevancia ya que, de acuerdo a las investigaciones de los fiscales provinciales, al menos 8 de cada 10 delitos que se cometen en la ciudad están atravesados por la trama narco.
Causas
Según los datos oficiales de la Procunar, en 2021, último año con información disponible, se iniciaron en Rosario 1.305 causas por estupefacientes. La cifra fue sensiblemente inferior a la registrada en 2020 cuando se abrieron 1.829 expedientes.
Si se comparan los datos de 2021 con lo registrado una década antes, la evolución sorprende por lo escaso: en 2012 las causas totales por drogas en la Justicia federal local fueron 1.256. La suba en esos 10 años fue de apenas 5%.
Como contrapartida, los crímenes en Rosario no dejaron de aumentar: mientras en 2017 se registraron 165 asesinatos en el departamento, el año pasado fueron 288. Una suba del 75 por ciento en apenas un lustro.
Dentro de los expedientes abiertos en 2021 por narcotráfico en la ciudad, el 37 por ciento se inició por investigaciones de la policía de Santa Fe, aunque eso no es de su competencia. Mismo porcentaje que lo aportado en la región por las fuerzas de seguridad federales (Gendarmería, Policía Federal, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria).
Otro dato destacado de las causas tramitadas en 2021 se relaciona con el tipo de delito imputado. En ese sentido, el 23% de los expedientes se inició por tenencia para consumo personal, pese que hace 15 años la Corte Suprema de la Nación declaró inconstitucional la penalización de esa conducta en el fallo Arriola.
Más aún: mientras las causas por tenencia para consumo personal en la ciudad aumentaron en una década y pasaron de 236 a 301, en el mismo lapso bajó la cantidad de incidentes por comercio de drogas que era de 965 y se ubicó en 771 casos.
Además, del total de causas por narcotráfico en todo el país, Rosario representa casi el 10 por ciento de los trámites con apenas el 2,5 por ciento de la población: en toda la Argentina las causas por narcotráfico fueron en 2022 14.137, de las cuales 1.305 se tramitaron en la ciudad.
En 2012, esa misma comparación era más beneficiosa para la ciudad: se habían abierto 24.652 causas y 1.256 eran de la ciudad. Apenas el 5 por ciento del total federal.
Al respecto, Santa Fe tiene una tasa de litigiosidad de 816 causas iniciadas cada 100 mil habitantes. Se ubica en el décimo puesto a nivel nacional que encabeza la Ciudad de Buenos Aires con 2.657 causas cada 100 mil habitantes, más del triple de la provincia.
En paralelo, la casi totalidad de las causas narco en la ciudad en la última década fueron tramitadas bajo el sistema inquisitivo (99%). Sólo el 1 por ciento restante se tramitó bajo la lógica del sistema acusatorio donde los fiscales investigan y acusan, y los jueces resuelven sobre la inocencia o culpabilidad de los imputados en tiempos más acotados y menos burocráticos.
Al respecto, el diputado nacional santafesino Roberto Mirabella (Frente de Todos), uno de los impulsores del fortalecimiento y modernización de la Justicia federal rosarina apuntó en el debate parlamentario que los procesos inquisitivos demoran en promedio 7 años en obtener sentencia, frente a los 12 meses que demanda en los distritos donde ya no rige este sistema.