Trigo: se propone subsidiar la demanda
La Federación emitió un comunicado donde explica que, “en plena cosecha, el abastecimiento de trigo se realiza en su gran mayoría mediante operaciones llamadas “a fijar”. La recepción del trigo se encuentra mediada por un contrato de concesión y la fijación del precio se realiza de forma independiente y posterior a la entrega física al molino, a medida que se produce la molienda. De esta manera, es un error considerar al stock de trigo en los molinos con precio “a fijar” como trigo disponible, ya que es tenencia, pero no propiedad”.
“Los molinos pueden llegar a tener trigo de los productores, tienen la tenencia pero no la propiedad, no pueden usar ese trigo hasta que el productor no lo venda; de hecho ha podido comprar menos de lo que se molió en todo ese período, asi que se esta usando el stock del año pasado”, dijo para LT8 Guillermo Herfarth, presidente de la Cámara de la Industria Molinera. El dirigente del sector recordó además que la guerra Rusia/Ucrania disparó el precio del trigo; y el 90% del costo de la harina es el trigo.
Herfarth dijo que están de acuerdo en pelear contra la inflación. En ese sentido, “le acercamos al gobierno algunas propuestas; una de ellas es subsidiar la demanda, inyectar dinero en las tarjetas Alimentar para llegar directamente a las personas con bajos recursos que son los que mas necesitan este tipo de ayuda; y no subsidiar la oferta, porque no tendrá el efecto que ellos desean”.
El molinero apuntó además que la harina es el entre el 18 y el 25% del precio del pan, “con lo cual no creemos que logre bajar el precio del pan; por el resto de los costos que tiene un panadero” (gas, luz, sueldos, impuestos, etc etc). Otra de las propuestas que acercaron al gobierno es bajar los impuestos del pan, como el IVA (21%).
“Estamos seguros que subsidiando el trigo no asegura la baja en el precio del pan; ya se ha tomado esta medida otras veces y no lograron el efecto deseado”, concluyó.